Archivo de categoría Blog

Rehabilitación con nuevas tecnologías: Realidad Virtual

Las nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación son ya una realidad. La OMS determina en el año 2000 que las tecnologías de la información y comunicación han de ser usadas para mejorar nuestra calidad de vida, y en el contexto sanitario en:

– Prevención

– Diagnóstico

– Tratamiento/Rehabilitación

– Gestión

Para que las nuevas tecnologías puedan ser usadas en nuestro ámbito han de tener aspectos como calidad técnica, accesibilidad, facilidad de uso, robustez, etc…

Todo ello se formula entre dos realidades, pero que principalmente nos va a interesar una de ellas: realidad virtual. Se nos plantean diferentes realidades virtuales, la realidad virtual más inmersiva en la que unas gafas VR (virtual reality; realidad virtual) y dos mandos o guantes, o incluso un proyector y una cinta infinita, semi-inmersiva, pueden hacer que nos sintamos en una selva de la era mesozoica llena de dinosaurios o conseguir que un paciente gran quemado pueda disminuir sus niveles de dolor cuando se le realizan movilizaciones porque se le presenta un escenario invernal en el que ha de lanzar bolas de nieve.(1)

El uso de la VR en pacientes es casi infinito, desde simular una marcha en un paciente con un daño medular traumático (2), a reducir o incluso conseguir eliminar dolores generados por un miembro amputado (síndrome del miembro fantasma) a nivel de la corteza sensorio-motora.(3)

Dentro del mundo de la traumatología, se puede llevar a cabo perfectamente un protocolo de trabajo en el que se mejore la fuerza, la movilidad, incluso la propiocepción sin necesidad de hacer consciente una actividad, lo que nos aportará un automatismo de la misma, siendo así más integrativo y por tanto de mejor calidad.(4)

Cabe recordar la importancia a la hora de trabajar con pacientes pediátricos, muchas veces no son conscientes de sus propias patologías por lo que no se puede (ni se debería) trabajar con ellos de manera consciente, y aquí la VR puede ser parte de un protocolo de actuación en su rehabilitación generando mejoras en su propia patología y por su puesto en su adhesión al tratamiento.(5)

Es nuestra responsabilidad como fisioterapeutas fomentar y animar el uso de tecnologías (app de registro, app de protocolo, app de medición, carton glass, Gear VR…) cuando muchas están al alcance de todos, valorar que el coste-beneficio es óptimo y que la intervención, aunque requiera de adiestramiento al personal sanitario, alcance niveles de intregración y calidad que anteriormente no se habían alcanzado a nivel del sistema nervioso central.

CAPSULITIS ADHESIVA

En clinica, dentro de las patologías que más nos encontramos los fisioterapeutas son las que afectan al hombro. Hoy vamos a conocer la capsulitis adhesiva u hombro congelado.

El hombro es una articulación compleja y bastante incongruente, lo que permite mayor movilidad, está compuesta a su vez por 5 articulaciones. Una de ellas es la glenohumeral, formada por la cabeza del húmero, la cavidad glenoidea, la cápsula glenohumeral, los ligamentos coracohumerales y glenohumerales, que junto al manguito rotador crean una estructura de estabilización estática y dinámica.

En la capsulitis adhesiva se produce una inflamación de la cápsula, nombrada anteriormente.

Esta patología se caracteriza por presentar un cuadro de dolor, de aparición paulatina, y limitación funcional tanto en la movilización activa como en la pasiva del hombro.

Es más común en mujeres entre los 40 y 65 años. Aunque la causa es desconocida, sí que existen unos factores de riesgo como son antecedentes de patología de hombro (tendinopatias, síndrome subacromial, cirugías), diabetes, patología tiroidea e ictus.

En algunos casos (6-17%) en un periodo de 5 años, sufren esta afectación en los dos hombros.

 

Es una patología cuyo proceso de recuperación es largo, desde los 12 a los 24 meses. La evolución cursa con 3 fases:

 

  • Fase aguda o de ¨congelamiento ¨: se caracteriza por la aparición del dolor y la rigidez de manera progresiva. Suele durar de 2 a 4 meses. En esta fase nos centramos en el control del dolor y en el trabajo de la movilidad para evitar en lo máximo posible la pérdida de esta.

 

  • Fase rígida o de ¨Congelado ¨: en esta fase el dolor suele haber disminuido y queda la rigidez en la movilidad del hombro. Por ello durante esta fase el objetivo es trabajar esa movilidad tanto activa como pasiva. Esta fase comprende entre 4 y 8 meses.

 

  • Fase de recuperación o ¨descongelamiento¨: se caracteriza por la mejora progresiva y espontánea de la movilidad. Transcurre entre los 6 y 24 meses. Hay veces que se pierde entre un 7-15% de la movilidad.

 

Para un buen manejo de esta patología y que la fase de recuperación no se alargue mucho, es recomendable comenzar con un tratamiento precoz, por ello en Circe fisioterapia recomendamos que si presentas dolor y rigidez en el hombro acudas al fisioterapeuta para valorar el hombro, y evitar el agravamiento del cuadro clínico.

 

El tratamiento de dicha patología consiste en:

 

  • Normalizar el tono de la musculatura, mediante terapia manual o punción seca.
  • Técnicas de movilidad de las articulaciones.
  • Ejercicio terapéutico.
  • Educación del dolor.

 

En Circe Fisioterapia contamos con un equipo multidisciplinar que te ayudara en el tratamiento y recuperación de dicha patología. Estamos a su disposición para cualquier duda o consulta.

CONDROPATIA O CONDROMALACIA ROTULIANA, ¿QUÉ ES?

Son muchas las lesiones que pueden afectar a nuestras rodillas. Una muy habitual entre los adolescentes y los adultos jóvenes, tanto deportistas como no deportistas, es la condropatía rotuliana.

Esta lesión se produce por el desgaste del cartílago articular que se encuentra entre la rótula y la superficie del fémur que forma parte de la rodilla.

Se caracteriza por presentar un dolor interno en la rodilla (por detrás de la rótula) que aumenta en posición de flexión mantenida y en movimientos de flexo extensión, como al subir y bajar escaleras.

condro CONDROPATIA O CONDROMALACIA ROTULIANA, ¿QUÉ ES?

Esta patología se produce por fricción de la rótula y de la superficie distal del fémur que irá desgastando el cartílago. Es debido a distintos factores como alteraciones anatómicas, desequilibrio muscular, traumatismos, sobrepeso, deportes de impacto, alteraciones vasculares y lesiones antiguas en los miembros inferiores.

El diagnóstico de dicha patología se realiza a través de resonancia magnética y unos test específicos. Hay cuatro grados de afectación del cartílago:

Grado I: reblandecimiento del cartílago.

Grado II: lesión menor del 50% del cartílago.

Grado III: lesión mayor del 50% del cartílago.

Grado IV: lesión del hueso subcondral.

Desde el ámbito de la fisioterapia se realiza un tratamiento conservador de dicha patología, el cual consiste en una fase analgésica y antiinflamatoria, seguido de una fase de potenciación y readaptación.

En Circe Fisioterapia contamos con un equipo multidisciplinar de fisioterapeutas, recuperadores, entrenadores personales y podólogo para poder afrontar esta patología en todas sus fases y de manera personalizada a cada uno de nuestros pacientes.

¿Qué es la reflexología podal y para qué sirve?, Nuria Arrabal

La reflexología podal es una técnica de masaje específico, que se aplica en ciertas zonas de los pies que se corresponden con otras partes del cuerpo.

Hace 5.000 años, en China y la India la Reflexoterapia se utilizaba como un tratamiento habitual basado en los puntos de presión. De hecho, las tribus indias de América del Norte conocían la relación entre los puntos reflejos y los órganos internos y utilizaban esta información para tratar enfermedades.

¿Cómo nos ayuda la Reflexología?

La reflexología equilibra el sistema nervioso mediante la estimulación de estos microsistemas, como las terminaciones nerviosas de los pies. Estas terminaciones nerviosas se conectan a través de los nervios espinales, y luego a sus correspondientes órganos en todo el cuerpo. La reflexología también trabaja con el sistema circulatorio, descongestionando y desintoxicando el cuerpo.

cee-300x169 ¿Qué es la reflexología podal y para qué sirve?, Nuria Arrabal

BENEFICIOS:

  • Promover el equilibrio y normalizar las funciones del cuerpo.
  • Estimular la relajación, reducir el estrés, ansiedad y disminuir el dolor.
  • Mejorar la circulación, disminuir la presión arterial alta, y aumentar.
  • Mejora la circulación sanguínea y linfática.
  • Activa el sistema inmunológico.
  • Aumenta la vitalidad..
  • Estimula el equilibrio de las transmisiones nerviosas, permitiendo una apropiada interconexión entre todas las partes de nuestro organismo.
  • Favorece la respiración y la nutrición celular.

 

LESIONES MÁS COMUNES EN EL FÚTBOL

En este post vamos a hablar de las lesiones principales que ocurren en el fútbol y nos centraremos en la más común, la lesión del bíceps femoral, que suele ocurrir unas 7 veces durante la temporada.

Más de la mitad de las lesiones en este deporte son de tipo muscular y la mayoría se localizan en el muslo, sobre todo en la parte posterior, donde se encuentran los músculos isquiosurales, conocidos como isquiotibiales, en los cuales se producen el 60% de esas lesiones musculares.

Seguido de las lesiones de tipo muscular, se encuentran las ligamentosas. El 50% de éstas, ocurren en la articulación del tobillo, donde el ligamento más afectado es el calcáneo peroneo, seguido del ligamento peroneo-astragalino anterior, ambos de la parte externa del pie. Es decir, lo que conocemos comúnmente, como esguince.

El resto de lesiones ligamentosas ocurren en la rodilla y más del 80% de éstas se producen en el ligamento lateral interno.

Vamos a hacer hincapié en las lesiones que ocurren en los isquiosurales, ya que son las más comunes. El 78% de los jugadores de una plantilla de fútbol la acaban padeciendo a lo largo de su carrera.

Para entender esta lesión debemos saber:

¿Qué son los músculos isquiosurales?

Son un grupo muscular, que se localiza en la zona posterior del muslo. Se originan en la pelvis y se inserta en la tibia y el peroné. Son los encargados de realizar la flexión de rodilla, la extensión de cadera y la rotación de ambas.

Imagen-1-300x237 LESIONES MÁS COMUNES EN EL FÚTBOL

 

Son tres músculos:

– Semimembranoso (Medial)

– Semitendinoso (Medial)

– Bíceps femoral (Lateral)

¿Cuál es el que más se afecta?

El bíceps femoral, es el responsable de la mayoría de lesiones en el fútbol, unas 30 lesiones por cada mil horas de competición. Debido a su compleja anatomía y al tener sus dos porciones una inervación distinta, es más frecuente que no se produzca correctamente la contracción muscular y la capacidad para absorber las tensiones disminuye.

¿Cuál es el mecanismo de la lesión?

La molestia aparece en la parte posterior de la pierna, como resultado de un golpeo de balón, una entrada o de un sprint. Este último es el más común, siendo el responsable de más de la mitad de los casos.

Se produce cuando se realiza:

1- Una flexión de cadera

2- Una extensión de la rodilla

Lo que produce un gran estiramiento de este músculo, que normalmente acompañado de la fatiga (Mayoría de lesiones ocurren en la segunda parte) o de un mal calentamiento, no tolera este movimiento y se lesiona.

we-300x189 LESIONES MÁS COMUNES EN EL FÚTBOL

Tipo de lesión.

Por lo general cuando se siente un pinchazo fuerte, como una sensación de una “pedrada”, nos solemos encontrar ante una rotura de fibras. Suele ir acompañada de un dolor puntual y localizado. En algunas ocasiones se puede apreciar un hematoma o un surco dependiendo del grado que sea. La musculatura de alrededor está muy contraída, aparece dolor tanto a la palpación, como contrarresistencia, pero sobre todo cuando se realiza el estiramiento.

Si la sensación es más similar a tensión muscular y la molestia se localiza en una zona más amplia, nos encontramos ante una contractura. El músculo está muy contraído, pero no hay inflamación, ni hematoma. Cuando realizamos un estiramiento la sensación es más de tensión general y no de una zona en concreto, sintiéndose en ocasiones alivio.

Cuando se ha producido una lesión de esta musculatura, las probabilidades de sufrir una recaída aumentan de 2 a 6 veces, sobre todo en los dos primeros meses de vuelta. Por eso es muy importante realizar una recuperación correcta y progresiva, respetando los tiempos de recuperación y realizando un buen ejercicio preventivo. De lo que hablaremos en el siguiente post.

¿Qué es la gimnasia hipopresiva?

La palabra HIPOPRESIVO se refiere a la escasez de presión intraabdominal en la zona torácica, pélvica y abdominal. Los ejercicios hipopresivos están basados en la postura y en la respiración y entre sus objetivos podemos encontrar :

– Tonificar la musculatura abdominal y del periné

– Mejoras en la postura corporal

– Prevención de hernias abdominales

– Mejora de la capacidad pulmonar

– Prevenir y reducir la incontinencia urinaria

– Mejora de la vida sexual

– Prevención de lesiones

– Recuperación en el postparto

– Mejorar en el rendimiento deportivo

– Reducción del volumen abdominal

Los ejercicios hipopresivos no son fáciles de ejecutar, y es conveniente hacerlos bajo la supervisión de un técnico especializado. Para su correcta realización hay que tener en cuenta una serie de pautas, como son:

– Mantener una correcta posición corporal durante la realización del mismo

– Autoelongamiento de la columna desde las cervicales. Como se sacásemos papada para conseguir esa sensación de alargamiento

– Activar la separación de las escápula, como si quisiera ensanchar el tronco

– Desplazamiento del eje corporal hacia delante

– Mantener la apnea

– Abrir y elevar costillas, una vez que los pulmones se han vaciado de aire.

Estos ejercicios están contraindicados para personas con hipertensión arterial, aunque habría que estudiar cada caso con su médico, así como para mujeres embarazadas.

Durante las sesiones, la parte de trabajo hipopresivo debe durar entre 20 y 30 minutos, donde las apneas se mantienen entre 10 y 25 segundos dependiendo del nivel de los alumnos/pacientes. Se recomienda, para completar la sesión, realizar una segunda parte en la que trabajamos el acondicionamiento físico general, y hacer entre 2 y 3 sesiones semanales.

Acupuntura para el tratamiento del dolor, Ismael Poves

Para la medicina tradicional China (MTC) por el cuerpo fluye una energía denominada Qi, esta energía se mueve por unos canales denominados Meridianos a través de los cuales se distribuye por todo el cuerpo nutriéndolo y permitiendo el correcto funcionamiento de órganos y sistemas.

El dolor para la medicina tradicional China, es causado normalmente por un bloqueo de esa energía (Qi) que al no poder transitar bien por una zona se estanca y produce dolor.

Con la acupuntura tratamos de eliminar ese bloqueo y permitir que esa energía vuelva a transitar con normalidad, lo que hace que el dolor remita.

 

Desde los ojos de la medicina occidental se ha tratado a través de muchos estudios de explicar todo este proceso sin poder evidenciar claramente el cómo pero quedando demostrada la eficacia del mismo sin lugar a dudas.

 

Según un informe de la OMS publicado en el 2003 (ACUPUNCTURE: REVIEW AND ANALYSIS OF REPORTS ON CONTROLLED CLINICAL TRIALS. OMS 2003. Disponible en http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4926e/s4926e.pdf), la eficacia analgésica de la acupuntura ya se ha establecido en estudios clínicos controlados. Como se mencionó anteriormente, la analgesia con acupuntura funciona mejor que un placebo para muchos tipos de dolor.

Además, numerosos estudios de laboratorio han proporcionado evidencia adicional de la eficacia de la acción analgésica de la acupuntura, así como una explicación del mecanismo implicado. De hecho, los excelentes efectos analgésicos de la acupuntura han estimulado la investigación sobre el dolor. Debido a los efectos secundarios de la farmacoterapia a largo plazo para el dolor y los riesgos de dependencia, analgesia de acupuntura puede considerarse como el método de elección para el tratamiento de muchas condiciones dolorosas crónicas.

 

Hoy en día se han realizado metaestudios que vienen a confirmar también la eficacia de la acupuntura en el dolor:

Financiado por el National Institutes of Health de EE.UU. y publicado en Archives of Internal Medicine, el estudio demuestra que llevar a cabo este tipo de tratamiento puede mitigar la artritis, las migrañas e incluso los dolores de espalda crónicos. Andrew Vickers, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, con la ayuda de otros científicos, realizaron pruebas aleatorias controladas en 17.922 pacientes de España, Reino Unido, Alemania, Suecia y Estados Unidos. La mitad de los pacientes tratados exponían que tras someterse a la técnica habían experimentado mejoras.

Durante la investigación se recopilaron y analizaron estudios anteriores, además de utilizar diferentes técnicas en las pruebas, lo que prolongó su desarrollo hasta 6 años.

Uno de los motivos de la rigurosidad de este estudio es que Vickers no se conformaba con recopilar y leer los datos de estudios previos. Junto con su equipo de científicos seleccionaron 29 estudios aleatorios sobre acupuntura, determinados como de alta calidad, y contactaron con los autores. Consiguieron así los datos en bruto y posteriormente los analizaron junto con los obtenidos en las pruebas, logrando conclusiones mucho más precisas y fiables.

La Osteopatía Pediátrica, por Esther De Pablo

No dista mucho de la osteopatía en adultos, se sigue tratando al paciente como un todo, aunque no se realizan técnicas de thrust.

Requiere conocer las fases del parto y los tipos de presentación del feto, que podrán ser el origen de algunos problemas que aparecen en el neonato.

Las patologías más tratadas son las siguientes:

  1. Plagiocefalia:

Es la deformidad asimétrica de la cabeza ocasionada por una presión constante ejercida en una misma región, tanto dentro como fuera del útero.

Imagen-1 La Osteopatía Pediátrica, por Esther De PabloSu tratamiento consiste en devolver al hueso su forma normal. Si la deformidad es leve se puede tratar sólo con cambios posturales realizados por los padres, pero si es grave habrá que combinar el tratamiento osteopático con un casco craneal.

El osteópata conoce las fases de osificación de los huesos del cráneo y, ejerciendo ligeras presiones en determinados puntos va liberando las suturas solapadas y moldeando las partes del hueso más planas y las más prominentes, hasta conseguir su forma natural gracias a que las suturas todavía no están cerradas y el bebé sigue teniendo fontanelas.

u La Osteopatía Pediátrica, por Esther De Pablo

  1. Otitis:

Es más frecuente en bebés a causa de su anatomía craneal, porque la trompa de Eustaquio es más corta y más horizontal y por tanto le cuesta drenar el acúmulo de líquido.

El tratamiento osteopático consiste en liberar todas las suturas que rodean al oído y bombear la trompa para facilitar su drenaje.

  1. Tortícolis congénita:

Es la inclinación lateral y rotación hacia el lado contrario de la cabeza debido a un acortamiento y fibrosis del músculo esternocleidomastoideo.

Se puede asociar a fractura de clavícula, displasia de cadera o pie zambo.

Responde muy bien al tratamiento fisioterápico y con osteopatía se corrigen las consecuencias que genera esta postura mantenida en el cráneo (como la plagiocefalia).

  1. Cólicos del lactante:

Es una alteración en la función del sistema digestivo, que puede ir  acompañado de reflujo gastroesofágico y es más frecuente en prematuros.

Se manifiesta con llanto del bebé minutos después de la toma especialmente a partir de las 7 u 8 de la tarde.

Se trata a nivel visceral inhibiendo la tensión del sistema digestivo y a nivel craneal se libera la salida del par X (que inerva casi todo este sistema).

El estudio biomecánico de la pisada, por Nuria Arrabal

Consiste en analizar el pie tanto en posición estática (simplemente estando parados de pie) como en movimiento (andando), y analizar cómo este movimiento afecta a otras parte del cuerpo (rodilla, cadera y  espalda). Por lo tanto, este estudio está encaminado a evitar o reducir ciertos problemas médicos, como pueden ser  esguinces,  tendinitis, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etcétera. 

El estudio biomecánico cuenta con diferentes fases que completarán el análisis global de la pisada. En primer lugar, el especialista hace una exploración articular y muscular con el paciente tumbado en la camilla, con el objetivo de ver cómo es el estado físico del paciente. Después se emplea una plataforma de presiones en la que se realizará un doble trabajo: 

  • Análisis estático de la postura y de la huella del pie. El paciente permanecerá de pie durante unos segundos encima de una plataforma que está conectada a un ordenador. Dicha plataforma hará un escaneado y lectura del pie y mandará la imagen a una pantalla de ordenador donde podrá ser estudiada por el especialista. Así se conocerá también el reparto del peso del cuerpo en cada uno de los pies cuando se está en esa postura.  

 2Q== El estudio biomecánico de la pisada, por Nuria Arrabal  

  • Análisis dinámico de la postura y de la huella del pie. El paciente deberá caminar  encima de la plataforma de presiones. Toda la información será registrada de nuevo por el ordenador. 

 

 

Con esta información, el podólogo podrá dar un diagnóstico a cada paciente y personalizar así el tratamiento, ya sea recomendando rehabilitación, ejercicios, plantillas ortopédicas a medida… 

¿Qué son las plantillas ortopédicas? 

Las plantillas ortopédicas, denominadas también  ortesis plantares, se emplean con el fin de corregir o aliviar  determinada s afecciones o deformidades del pie, para mejorar la calidad de vida y caminar sin molestias. Y es que los problemas podológicos no solo afectan a los pies, sino que  también  pueden repercutir indirectamente, de forma negativa, en articulaciones como los tobillos rodillas, cadera… 

 Z El estudio biomecánico de la pisada, por Nuria Arrabal

No todas las personas que se realizan un estudio biomecánico de la pisada van a necesitar el uso de unas plantillas, pero sí que dicho estudio va a proporcionar al podólogo los datos necesarios para confeccionar una plantilla totalmente a medida y que se ajuste a las necesidades de cada paciente. 

El sedentarismo y la vida actual, por David Poves

En este artículo vamos a tratar lo que supone el sedentarismo en la sociedad y los riesgos que conlleva.

El sedentarismo en la sociedad actual es el estilo de vida en el que confluyen varios factores que son, la falta de ejercicio físico, aumento de peso (obesidad) por esta inactividad y malos hábitos en las comidas que nos puede llevar a posibles problemas vasculares. Todos estos problemas vienen ocasionados por el estilo de vida que nos está imponiendo la sociedad moderna hoy en día, sobre todo en las grandes ciudades.

En estas últimas décadas, con la llegada de las nuevas tecnologías, donde a día de hoy raro es el hogar que no dispone de algún dispositivo (ordenador, tableta, teléfono inteligente, videoconsola,….), genera esta necesidad de ellas y el “abandonar” el estilo de vida saludable, donde cada vez en la sociedad va siendo mayor la falta de actividad física, sobre todo en edades tempranas, donde la obesidad infantil está siendo una pandemia en nuestra sociedad.

Dentro de los riesgos que nos puede llevar el sedentarismo nos aparece:

– La propensión a la obesidad, pues ingerimos más calorías de las que realmente consumimos.

– Aumento del colesterol en el cuerpo con los posibles riesgos que conlleva a nivel de arterias y venas y en el torrente sanguíneo y riesgo de enfermedades cardiovasculares.

– Aumento de la grasa corporal y pérdida de masa ósea y muscular, lo que nos a llevar a tener más posibilidades de tener lesiones.

– Fatiga ante cualquier esfuerzo de la vida cotidiana que se realice (andar a comprar el pan, subir las escaleras, dar una pequeña carrera para coger el autobús….)

Generalmente, la persona sedentaria no reconoce que lo es hasta el momento que tiene un problema de salud asociado a esta falta de movimiento. La forma de evitar este sedentarismo, es fácil, sobre todo desde el punto de vista de la salud, que conllevaría desde el tener unos hábitos saludables a la hora de la alimentación, evitando la ingesta de grasas saturadas y no tomar más calorías de las que vamos a consumir, programarse la realización de actividad física, al menos, una hora diaria, cambiar una serie actitudes cotidianas que hemos adoptado, como el ir en coche a dos manzanas de casa, usar el ascensor por costumbre. De manera institucional, una forma de evitarlo, sería fomentando programas de promoción del deporte y de alimentación sana.

Dentro de estos programas de actividad física, lo más adecuado es que sean programados y supervisados por un profesional en actividad física y salud.