Archivo mensual diciembre 28, 2017

El dolor es parte de nosotros

Dentro de las áreas del mundo de la salud es un proceso bastante estudiado y complejo, pero aun así sigue habiendo áreas de desconocimiento absoluto, como por ejemplo que no haya explicación para un proceso de dolor crónico derivado de una artrosis severa, que en pacientes con el mismo desarrollo de la patología no padezcan apenas dolor y otros estén cerca de los límites soportables del mismo, o por ejemplo no conocer el origen de la fibromialgia, patología que en muchas ocasiones es un cajón de sastre en el mundo médico, y que una de sus características principales es la disminución considerable del umbral del dolor.

El dolor es un proceso que dentro del cuerpo está bien organizado; existe un emisor del dolor, existe un canal por el que el dolor transita, y existe una interpretación del mismo, la cual genera una respuesta, por ejemplo si nos pinchamos con un cristal en el pie, lo que sucede es una agresión en el tejido, esa información recorre los nervios y la respuesta que da nuestro sistema nervioso es la de contraer la musculatura que flexiona la cadera para levantar el pie y así alejarnos de la agresión. El dolor esta tan bien organizado en el organismo que como en el caso anterior para situaciones extremas existe un atajo que agiliza la respuesta a ese dolor, y en otras ocasiones son respuestas más elaboradas y por tanto con procesos más lentos.

En estos procesos más lentos aparece el dolor crónico, que normalmente se caracteriza por un dolor menos intenso que un dolor agudo pero mantenido en el tiempo por más de tres meses. El dolor crónico puede deberse a que una lesión no está del todo resuelta o que en nuestro sistema nervioso se almacena una imagen residual del esquema del dolor anterior, es decir, como el recuerdo de un antiguo dolor. Gracias a la fisioterapia, somos capaces de reentrenar el cerebro y esos recuerdos para dejen de producir sensación de dolor.

Uno de los problemas del dolor es que no solo existe el componente de lesión en el tejido, si no el componente psicológico, ese componente es en ocasiones mucho más costoso de dar solución, ya que si el agente que genera un problema “no físico” no desaparece, seguirá manteniéndose ese dolor de manera crónica por ejemplo en los dolores cervicales, en ocasiones adoptamos posturas según nuestro estado mental (alegre cabeza arriba y hombros atrás; triste, hombros caídos y cabeza hacia delante) que se mantienen en el tiempo gracias a una contracción de musculatura que no debería realizar esa tarea, y curiosamente cuando estamos de vacaciones esos problemas se resuelven, ya que no hay presiones psicologías externas.

Dentro del mundo de la fisiología del dolor hay casos raros en los que el dolor actúa de manera inusual, por ejemplo en el caso de una patología que se denomina enfermedad congénita al dolor con anhidrosis,  esta enfermedad no permite a la persona que la sufre sentir dolor, ni sentir ni frio, ni calor extremo, sus terminaciones nerviosas están afectadas desde el nacimiento y es por eso por lo que no son capaces de sentir dolor, ¿sería bueno?, la respuesta es no, el dolor es un método de defensa y aviso que emplea nuestro organismo para alertar a nuestro consciente de que estamos sufriendo una agresión.

 

Otro caso inusual es una patología que se denomina miembro fantasma ,  les sucede a pacientes que han sufrido una amputación, perdiendo así toda o una parte de la extremidad, y con ello la funcionalidad y la capacidad de recibir o emitir respuestas con la misma, pues bien esta enfermedad tiene una gran carga psicológica, pues el miembro amputado no existe y aun así el paciente refiere dolor en el mismo, y desde la fisioterapia se puede realizar un abordaje con diferentes técnicas que ayuden a percibir un correcto esquema corporal y con el tiempo a la desaparición de esa patología.

En definitiva el dolor es un proceso que vive cada día con nosotros, con el que en ocasiones tenemos autenticas batalla que cuestan mucho ser ganadas y lo más importante, ser olvidadas, pues si el dolor de una lesión ha desaparecido y no hay recuerdo del mismo, la lesión estará completa y absolutamente curada.

Drenaje Linfático Manual (DLM), nueva técnica de fisioterapia

En el primer post del blog dimos a conocer un poco que era la fisioterapia y la diversidad de técnicas de abordaje que forman a un fisioterapeuta, según cual o cuales haya sido la elección de formación postgrado.

Una de las técnicas en las que se puede especializar un fisioterapeuta es el Drenaje Linfático Manual (DLM), tratamiento que hasta hace unos 50 años estaba en manos de la Medicina y ahora es una competencia de la Fisioterapia.

Conozcamos un poco en qué consiste. El Drenaje Linfático Manual es un tratamiento de técnicas manuales donde se realizan maniobras de baja presión (aprox. 40mmHg) y lentas. Dependiendo del método utilizado las maniobras son diferentes, por ejemplo en el caso de Vodder (doctor que desarrollo el DLM) son maniobras de bombeo, circulares y planas que sigue unos protocolos de tratamiento según cada patología; en el caso del método Godoy (médico brasileño, creador del método Global de Terapia Linfática y que actualmente está en auge consiguiendo muy buenos resultados) realiza maniobras planas y de deslizamiento. Todos los tratamientos combinan las maniobras de terapia manual con vendaje de compresión, cuidados de la piel y ejercicios.

Este tipo de tratamiento está indicado en edemas primarios o secundarios de origen linfático, postraumáticos o postquirúrgicos (linfedemas), en trastornos reumáticos, neumológicos, digestivos como el estreñimiento,  estadios agudos de lesiones traumáticas, cicatrices

Estas patologías/alteraciones se ven beneficiadas por los efectos drenantes, relajantes, analgésicos e inmunológicos que aporta el DLM.

En próximas entradas hablaremos de los distintos métodos de tratamiento y conoceremos mas en profundidad que es un linfedema y sus tipos.

Todo lo que debes saber de las ecografías, por José María Megía

La ecografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen.

Un pequeño instrumento similar a un micrófono, llamado transductor emite ondas de ultrasonidos, estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo de cual queremos tomar la imagen y se recibe su eco (su imagen).

La ecografía es un procedimiento muy fácil, en el que no se emplea radiación, a pesar de que se suele realizaren el servicio de radiodiagnóstico.

DIFERENCIAS ENTRE ECOGRAFÍAS

ECOGRAFÍA 2D

. Muestra una imagen plana del feto en blanco y negro.

. La imagen obtenida puede ser borrosa si el feto se encuentra en movimiento.

. Es la más adecuada para realizar un diagnóstico fetal.

ECOGRAFÍA 3D

. Muestra volúmenes del feto, son imágenes tridimensionales estáticas (fotos).

. La ecografía 3D no diagnóstica, es complementaria a la ecografía 2D, corroborando algunos tipos de malformaciones detectadas previamente en imágenes 2D.

ECOGRAFÍA 4D

. 4D es la imagen 3D en vivo, a decir, a la 3D se le añade el tiempo real (movimiento). Se denomina 4D porque el cuarto parámetro es el tiempo. Con esta ecografía conseguiremos obtener un video del bebé.

En resumen, la ecografía emocional de ECOX es un beneficio psicológico para los padres y familiares y también para el bebé, el cual será cuidado y tratado desde ese momento como un miembro más de la familia.

Depende de lo que queramos ver, existen tres momentos diferentes en el embarazo que recomendamos para que la ecografía sea más emocionante. Cada momento es diferente.

* Semana 16-17, ya puedes ver por primera vez a tu bebé en 3D, e incluso, si nos deja, podréis ver vosotros mismos si es niño ó niña.

* Semana 22-23, aún podréis ver al bebé de cuerpo entero y apreciar todos sus movimientos en conjunto.

* Semana 27-33, podremos contemplar la carita del bebé muy parecida a como va a nacer.

Introducción al mundo del Pilates por Virginia Hernández

El método Pilates es un sistema de ejercicios que han supuesto una revolución en la actividad física ya que responden a criterios básicos coherentes. Su filosofía se basa en un cuerpo saludable en su conjunto, comprometido para llegar al bienestar. Podemos decir que está fundamentado en los siguientes principios:

  • Centro de energía (Powerhouse)
  • Concentración/control
  • Precisión
  • Respiración
  • Fluidez de movimientos

Aunque en un principio fue creado para personas sanas, pronto se descubrió su capacidad para la rehabilitación y prevención de lesiones del aparato locomotor así como otras patologías médicas, además de suponer de una gran utilidad para la mejora de las condiciones físico-deportivas.

Este método combina ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y relajación, que ayudan a evitar dolores de espalda y erradicar vicios posturales. Al tiempo que se activa la zona abdominal profunda, el trabajo se extiende al suelo pélvico y a pequeños músculos localizados alrededor de la columna. La musculatura se flexibiliza y se tonifica favoreciendo la desaparición de las tensiones y el estrés.

El Pilates es una actividad que integra el cuerpo y la mente, ya que durante los ejercicios el control y la concentración deben mantenerse dirigidos hacia la respiración, la postura y la activación del powerhouse, para que el resultado del movimiento sea eficaz, primando la calidad por delante de la cantidad

La práctica de esta actividad está recomendada para cualquier sector de la población, puesto que se realiza sin grandes pesos ni impactos, evitando así grandes presiones sobre músculos y articulaciones. Se aconseja entrenar de 2 a 3 veces por semana en sesiones de 45-60 minutos.

Desde la sección de fisioterapia y rehabilitación hemos observado una gran mejoría y evolución de las patologías de nuestros pacientes que compaginan el tratamiento fisioterapéutico con las clases de Pilates, en las cuales les ofrecemos un trabajo adaptado a su patología y con un seguimiento continuo por parte de nuestra profesora.